Me traslado

Publicado en General el 5 de Abril, 2006, 13:15 por Chema Lera
Me mudo a otra dirección. A partir de ahora seguiré el blog en chemalera.blogia.com

Exposición

Publicado en Ilustración el 14 de Noviembre, 2005, 13:40 por Chema Lera
Esta tarde a las ocho la exposición "Ilustrado Don Quijote" en la que participo se inaugura en el Centro Cultural Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid (Plaza de la Constitución s/n). Permanecerá hasta el día 26.

Silencio, que llueve

Publicado en General el 13 de Noviembre, 2005, 23:11 por Lera de Pictus
Llueve. No digo nada nuevo, pero quiero escribirlo porque me gusta como suena a la vista. También me gusta oir llover. Y oler llover. Hasta mojarme de lluvia me gusta. He abierto la puerta del estudio que da a la terraza, los gatos me miran extrañados, renuentes. Puma no lo resiste. Sale fuera. Pronto vuelve a la carrera. Permite luego que, con languidez extrema, Bastet le seque surcando con púas su pelo, acariciándolo, abrazándolo. Con la puerta abierta, las gotas salpican y suenan. He cargado la tinta y he encendido una vela. No quiero electricidad. El MacQuis se ha quedado mudo y dormido. Escribo a mano en el cuaderno de Apostillas (también suena y huele bien) y garabateo un boceto. Termino de afinar unos cuentos brevísimos que le he mandado a Luis, para una revista. Sólo cuando para un rato la lluvia conecto al perezoso MacQuis y termino la página sobre cómo hacer un guión de cómic que me pidió Marcos. Luego vuelvo a apagarlo, y las gotas siguen cayendo, sonando, perfumando, humedeciendo el suelo del estudio.

Nuevo libro con un caballo volador en portada

Publicado en Ilustración el 7 de Noviembre, 2005, 14:15 por Chema Lera

Ayer publicó el Diario del Altoaragón la noticia de la presentación de un libro con portada ilustrada por mí. La novedad es que en este caso escribí también un relato sobre la leyenda del Monasterio de San Juan de la Peña que se incluye en el libro. Se presenta pasado mañana en la FNAC Plaza de España de Zaragoza. Transcribo la noticia:

MAS HISTORIAS DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Catorce escritores aragoneses aportan sus textos a un nuevo libro sobre el monasterio

En el segundo volumen de la colección Visiones de Aragón, dedicado al Monasterio de San Juan de la Peña, y editado por Delsan Libros, catorce escritores aragoneses vuelven a reinventar historias en torno a un lugar importante para la historia y las letras de Aragón. El libro "San Juan de la Peña. Visiones" reúne trece relatos más un prólogo del profesor Agustín Ubieto, que giran en torno a las leyendas, el Grial, el paisaje, los monjes, los reyes de Aragón, la guerra civil, los visitantes durante la dictadura... todo aquello que en la mente del escritor puede establecer un vínculo literario con el monasterio románico aragonés. Cada relato cuenta con una postal antigua del edificio, un grabado o una ilustración realizada para la ocasión. La cubierta ha sido diseñada e ilustrada por el oscense Chema Lera, quien además ha sido invitado a participar con un relato propio e ilustrado con un collage.

Los autores participantes en el libro son:

Francisco Javier Aguirre, Luis Ballabriga, Antón Castro (su blog), Juan Domínguez Lasierra, Teresa Garbí, Chema G. Lera, José Antonio Labordeta, Román Ledo, Francisco M. Marín, María Jesús Mayoral, Antonio Pérez Lasheras, Adela Rubio Calatayud, José de Uña Zugasti y prólogo de Agustín Ubieto Arteta.

Este segundo volumen de la colección se suma al primero dedicado al Monasterio de Veruela, publicado en 2003 por la misma editorial.

Otro personajillo

Publicado en Cómic el 24 de Octubre, 2005, 16:17 por Chema Lera
Puestos a reincidir, lo mejor es hacerlo cuando menos tiempo tengo para volver a escribir algo aquí en el blog. Esto de dibujar funciona como la teoría del caos: igual te pasas un mes sin un encargo de esos urgentes, que te llegan de repente veinticinco de "dibujos a ver si podemos tenerlo para la semana que viene". En eso estoy ahora. Corriendo para acabar ilustraciones que se habían quedado en el cajón del olvido (casi) después de que el editor dijera eso de "quedamos en un par de días" y nunca más se supo. Ahora habrá que trasnochar, pero en fin, todo es cuestión de organizarse un poco y llevar las gafas de sol puestas a todas horas. Cuando empecé los Rayujos, la idea era desengrasar la maquinaria un poco en medio de los lápices, tintas y pantallas y escribir a vuela pluma, lo que se me ocurriera, intercalando aquí y allá algunos de los dibujos que iba haciendo. Pero el tiempo pasa, nos hacemos viejos, como dice Juanes, y los rayujos se van acumulando. Así que llegó la hora de desempolvar el trabajo hecho. Para empezar, pongo a mi personaje Marga Ritífera. Se publica en la revista Natural. Marga es una margaritífera, una especie de ostra que sólo vive en algunos tramos del río Ebro, y está en vías de extinción. La imagen es de la historieta que se publicó en julio sobre la necesidad de ahorrar agua, con un compañero, el quebrantahuesos, otra especie protegida.

Ventajas de ilustrar

Publicado en Ilustración el 14 de Septiembre, 2005, 7:40 por Lera de Pictus

Voy a ilustrar la portada de una novela juvenil de literatura fantástica escrita por un canadiense. Si todo va bien, se publicará el año que viene. Lo mejor de ser ilustrador es que ¡me puedo leer la novela ya!
Anteayer entregué el material para Muy Interesantey esta misma mañana los bits ilustrados han viajado hasta la revista Axxón. Me ha gustado mucho ilustrar el cuento que me encargó Segio Gaut vH. Se titula el Simulador Biológico y está escrito por Anibal Gómez de la Fuente
El momento de abordar una nueva ilustración es emocionante. Imprimo un texto que aún nadie, o muy pocos, han leído. Me siento en el estudio a leerlo, a ser posible en el amanecer o durante las últimas horas de la tarde. Cojo el lapicero. Subrayo un nombre propio aquí, rodeo un calificativo allí, marco una raya junto a un párrafo, hago un dibujo minúsculo en el margen junto a una frase que me ha impactado... Una catarata de imágenes, eso es lo que noto en la cabeza durante la primera lectura. Cuando llego al final, sin detenerme, doy la vuelta a los folios, y dibujo y dibujo detrás del texto, bocetos que no llegan a serlo, sólo sensaciones visuales, rayas y rayujos que van en busca de las palabras que hay al otro lado del papel. Después de este primer momento mágico, retiro de mi vista lo que he hecho. Entonces me siento delante del tablero. Es hora de dibujar otra vez. Aquel primer contacto era el magma primigenio, las raíces del fresno Igdrasil que han absorbido la energía primitiva de lo más profundo de la tierra. Y esto es sólo el principio, la primera fase. Lo peor os lo cuento otro día.

La ilustración es una avance de lo que publicará Axxón

Satrapi, superhéroes y humanos

Publicado en Cómic el 12 de Septiembre, 2005, 16:11 por Lera de Pictus

Ayer domingo el diario Página 12, en su suplemento radar, publicó un artículo dedicado a la dibujante Marjame Satrapi, "La revolución iraní desde adentro y por una mujer. La revolución al cuadrado" El artículo es una aproximación a la vida y obra de esta autora de cómics, y casi se centra sólo en Persépolis, sin profundizar demasiado en el análisis.
Me ha llamado la atención este párrafo sobre la relación entre Satrapi y Spiegelman:
"Y desde entonces se ha hecho recurrente la comparación con una historieta como Maus, de Art Spiegelman, una referencia inevitable (y algo previsible) cuando se intenta dejar en claro que un comic es algo más que eso. "Mencionaban tanto su historieta en todas las reseñas de la mía, que si yo fuese Spiegelman me habría enojado", confesó Satrapi. "Por eso decidí llamarlo por teléfono para aclararle que no era yo la que alentaba semejante comparación. Algo que le pareció encantador y desde entonces me he hecho amiga tanto de él como de su familia." También es llamativa su confesión de que los cómics de Tintín le parecían "bobos" y sobre todo su frase "no tenía ningún personaje femenino con el que pudiese identificarme". Creo que esto es importante en un cómic, y no lo digo tanto por el hecho de que sea personaje femenino o masculino, sino por que el personaje o los personajes de los tebeos deben tener personalidad, un carácter humano -aunque sean animales o seres fantásticos-, unos rasgos propios que lo acercan al concepto de persona y permiten al lector o lectora reflejarse de algún modo en él o en ella, y vivir otras vidas.
Esto es justo lo contrario que sucede con los superhéroes americanos. Mi corresponsal particular Isabel me cuenta que en las X Jornadas de Cómic que se acaban de celebrar en Avilés, el dibujante Gari Frank (El increíble Hulk) dijo precisamente que los superhéroes gustan porque en ellos y sus superpoderes se reflejan lo que los lectores no pueden ser. Pues no señor, yo no creo que sea así. Otro de los dibujantes de esas jornadas, el búlgaro Alex Maleev (Daredevil, Batman) en su intervención confirmó que los superhéroes tienen los días contados, no les dió más de diez años de subsistencia. Sin embargo, parece que triunfan las películas basadas en ellos. ¿En qué quedamos? Para mí, las películas de los superhéroes que gustan lo que hacen es acercarlos más aún a los humanos. Sí, son actores de carne y hueso, para empezar, aunque luego los efectos especiales hagan el resto. Pero es que además los guionistas, por lo general, se preocupan de generar personalidades humanas y conflictos vitales. El pobre Gari Frank, por ejemplo, se quejó de no poder hacer a veces lo que hubiera querido: dibujar a la Masa fumando. Si me ha gustado la película de los Cuatro Fantásticos, por ejemplo, es por los conflictos personales y muy humanos que viven los protagonistas (vale, lo confieso, también me encantan los efectos especiales, las máquinas, los decorados...).

Los diez mandamientos del Album

Publicado en Ilustración el 5 de Septiembre, 2005, 11:59 por Lera de Pictus

Luz María e Itzel me pasan los Diez mandamientos del Album, de Uri Shulevitz. Aunque se refiere al álbum ilustrado infantil, muchas de estas consideraciones son válidas para ilustrar, en general. Itzel Sainz, de IBBY, anuncia que próximamente se hará una publicación digital con la ponencia.

Luz María Sáinz incluye además las notas que ella misma tomó durante la ponencia del ilustrador, pronunciada en agosto en el Seminario Internacional de Ilustración de Oxaca, en México, en el que también participó el ilustrador español Javier Sáez (que es nacido en Huesca, aunque vive en Alicante). Transcribo las notas de Luz María que contextualizan los mandamientos:

  1. Honra el concepto real de Álbum

    Hay dos tipos de libros ilustrados:

    1. Álbum. (Picture book) Si se escucha y no se ven las ilustraciones no se entiende. Está escrito con imágenes tanto como con palabras. Separa lo que se ve y lo que se escucha. Está más cerca de una película que de un libro, las palabras son como las leyendas en una película muda.
    2. Libro ilustrado. (Story book) Cuenta la historia con palabras, se puede entender por completo escuchándolo.
  2. Recuerda la estructura del Álbum.

    Hay un vínculo directo entre la conformación física del libro y el ritmo de la lectura. El paso de las páginas es más importante que la puntuación, es el que crea las pausas. El efecto de pasar las páginas es más importante que las palabras.

  3. No usarás palabras de más.

    Se usan las palabras para destacar algo, sólo si son importantes: Hay que escatimarlas.

  4. No deberás ser confuso.

    El lector no puede leer, comprender y sentir empatía si no eres claro.

  5. No deberás tener un héroe pasivo.

    Mientras más activo y lleno de recursos, la historia será más emocionante.

  6. No deberás ser impreciso.

    La acción debe ser visible.

  7. No deberás ser complicado.

    La acción entera debe condensarse a los componentes mínimos. Palabras sencillas, secuencia de tiempo natural, sólo lo que ayude a la historia.

  8. No deberás ser superficial.

    Simple pero no simplista y menos aún denso. Lo que se sugiere es lo importante, las implicaciones, lo que no se dice con las palabras.

  9. No deberás ser inconsistente.

    El final debe ser consistente con el inicio, el problema debe quedar resuelto. Todos los sucesos deben relacionarse mediante causa y efecto.

  10. No deberás contemplar la aprobación de los críticos.

Los libros deben ser felices, los críticos no deben decidir el trabajo.

Para concluir: Un Álbum es una serie de ilustraciones, las mejores. La ilustración más importante siempre es invisible: dos ilustraciones crean un espacio vacío entre ellas, que llena el lector. Debe provocar una respuesta emocional.

Veo que la versión de Itzel difiere en algunos matices, por lo que la transcribo también:

1.Haz honor al auténtico espíritu del libro-álbum.
2.Recuerdas la estructura del libro-álbum.
3.No usarás palabras de más.
4.No serás poco claro.
5.No tendrás un héroe pasivo.
6.No serás vago.
7.No serás complicado.
8.No serás simplista.
9.No serás inconsistente.
10.No buscarás la aprobación de los críticos.

Libros infantiles, bellos pero sin sentimiento

Publicado en Ilustración el 1 de Septiembre, 2005, 15:06 por Lera de Pictus

El ilustrador americano Uri Shulevitz, inauguró el fin de semana pasado el Seminario Internacional sobre Ilustración. Leer y narrar imágenes, de México, y habló sin pelos en la lengua sobre literatura infantil:
"Los libros no tenían la calidad editorial que tienen ahora, aunque siempre tuvieron un sentimiento especial por ser dirigidos a los niños. Hoy, los libros infantiles son muy complejos, quizá son más bellos respecto de la cuestión técnica, pero carecen de ese sentimiento".
"Además, las personas que compran esos libros no saben distinguir cuál es un buen libro de literatura infantil. Los que no son tan buenos se han convertido en best sellers, lo que repercute en la calidad de los volúmenes, ya que las personas los compran sólo por el hecho de estar escrito por alguien famoso, pues se puso de moda escribir para niños. Actores, cantantes, que no saben nada sobre la niñez ni de la literatura infantil, han incursionado en el género".
Aunque se refería a Estados Unidos, yo creo que esta realidad es internacional, entre otras cosas por el ámbito de las grandes editoriales. Por otro lado, es cierto que nunca como ahora se han publicado más libros infantiles ilustrados y de mayor variedad, ¿pero no es también verdad que se echa en falta ese sentimiento especial? Creo que el ilustrador se refiere a ese tipo de contenidos que conservan una suerte de magia, una conexión con nuestras raíces infantiles, con nuestro ser más antiguo, y que independientemente de la edad son capaces de despertar en el lector un sentimiento de complicidad. En lo que hoy se publica, las ilustraciones suelen brillar con calidad, por lo general, e incluso muchas veces no caminan parejas al nivel del texto, sino que lo superan con creces. En ocasiones creo que se nos está olvidando pensar, y que hemos perdido el afán por saber, por conocer. Todos quieren ser escritores, pero el bagage de lectura previo escasea, y eso se nota en lo que se publica. Es como si escribir para niños fuera más facil: claro, no se necesita estructurar los cimientos de una gran novela, con una decena de páginas vale... Y sin embargo, ¡qué difícil es decir bien algo importante y hacerlo en pocas palabras!

Aquí un artículo sobre el seminario en Axxón

Hablando de este tipo de literatura, la escritora Sandra Comino me envía un enlace con sus críticas de libros infantiles, y Luis, de Literaturas.com prepara un especial sobre Literatura Infantil y Juvenil (para el que le he mandado ya las ilustraciones que pidió).

Cuento de Bruxas

Publicado en Leyendas el 30 de Agosto, 2005, 11:37 por Lera de Pictus

Este es mi cuento, y al lado mi dibujo. Ya se publicó hace tiempo, y lo colgué en Aragonesasí, ahora Aragonería, dentro de Lo Casal del Ibón (la Casa del Lago), aquellas viejas páginas que con la ilusión del que está descubriendo una nueva forma de comunicación, hice a base de bloc de textos y noches en vela, corría el año 1995...

El proceso de las Brujas
------------------------

-Voy a relatarles lo que yo oí, y como lo oí, escribir debí como Escribidor que soy, y fuí, al servicio de la Santa y Suprema Inquisición. Han de prometerme Vuesas Mercedes, por Cristo Nuestro Señor, que cuantas palabras escuchen, olvidaránlas presto, y que jamás de los jamases dirán a naide que me han conocido ni oído, pues va mi parca vida en ello.
Aún sus nombres resuenan en mi memoria: Juana y Margálida. Si apurado soy, capaz sería de recordar hasta sus apellidos de familia, que si fueran Bardaxí y Escuder, no andaría mi cabeza descaminada. Las Bruxas de Tamarit, decían las gentes de Zaragoza, que vienen al Santo Oficio para ser condenadas a la hoguera de la Aljafería. Recordar no puedo, sin embargo, si fueron o no al fuego dadas, más seguro sí estoy de que malvivieron larga condena. A las mientes me vienen presto su fechorías confesas, y bruxas eran, voto a tal, que conocí sus andanzas. Siete decenas de annos arrastraban las pobres diablas cuando llegaron ante el Santo Tribunal. Más por Cristo que jamás en mi vida a contemplar he vuelto tan vivos ojos en medio de tan muerta carne. Recuerdo que en confesando aberraciones tales, mirábame la Bruxa Bardaxí, y helábase el tuétano de mi cuerpo, doquiera que eso esté.

Poder tenían las tales, que hasta desataron de los cielos la más terrible tormenta de todos los tiempos: cayeron, no piedras, que rocas eran las que bajaban a peso de la negra techumbre en que habíase convertido el firmamento. Mataron caballerías, anegaron zequias, derrumbaron parideras chafando lo que abajo había, desviaron ríos y hasta caminos, más ay, tan sólo fueran aquestas desgracias las que trujeron las piedras. Peor suerte corrieron los campos recién sembrados de cereal de invierno, futura despensa de tantos, quienes desde aqueste aciago día, marchar tuvieron, cual vagamundos, porque en perdiendo campos y cosechas, como desfacerse los dineros cual arena entre los dedos era.

A tal llegaron los malignos poderes de las Bruxas, y allí mesmo contaron cuáles fueron sus oscuros rituales. Una noche, dixeron, acudieron junto con otras bruxas en conventículo, a las viñas cercanas al pueblo, y allí se encontraron con el mismísimo Senyor del Averno, montado en un gigantesco caballo negro, sombra entre la noche. Encendieron teas refulgentes con cárdenas llamas, cargadas de azufre, y en medio del contaminado humo, con cánticos aberrantes y obscenos, ya todas fuera de sí, besando fueron la mano a su Senyor. Encaprichose el Rey de las Tinieblas de Margálida, y como ella misma confesó, tuvo parte con ella por detrás. Juana la Bruxa recordaba también que a ella le arremangó las faldas, y que entre sus piernas sintió algo frío, y que se vió aporreada por su Senyor. Y que después de tamañas orgías, vino la verdadera y temible invocación.

Una noche y un día, y hasta la siguiente noche duraron cánticos y danzas demoníacas entre las retorcidas cepas sarmentosas. Convertidas ya las brujas en poderes encarnados de la naturaleza desatada, orinaron todas en el pisoteado suelo, arañaron con sus dedos los terrones, y con los ojos en blanco dirigidos al cielo del que renegaban, lanzaron contra él excremento y barro, y el cielo se cubrió de nubes negras, y los truenos removieron a los muertos de sus tumbas, y apedreó con inmisericorde furia.

Fueron aquestas bruxas acusadas de matar caballerías y vengarse de personas, no parando ni en sus mismos parientes, y procurando incluso la muerte de un inocente niño por medio de unturas sobre su blanco pecho. Al menos, dixeron así las bruxas ante testigos, dixendo como habían renegado del Criador de corazón y apartándose dando al Demonio la obediencia y hecho en su servicio cuanto de mi memoria he estrujado para conversar con vos, quien habéisme dado palabra de olvidar las mías en concluyendo, que sea en aquesta hora y lugar.

............

Hasta aquí el cuentecillo. Está basado en declaraciones y documentos reales de la Inquisición, gracias a Angel Gari que los facilitó. Por cierto, que hablé hace poco con él y me contó que le sigue la pista a un bruxón que fué ahorcado sin mediar procedimiento judicial o inquisitorial. También debería corregir del cuento lo de la hoguera, puesto que me aseguró que no se conoce que la Inquisición en Aragón quemara a nadie acusado de brujería, las penas solían ser azotes, tormentos, ahorcamientos, galeras...

Escribió Marichu en el blog un comentario en el que me preguntaba si la palabra bruxa era o no aragonesa. En efecto, la utilizo en mi diccionario de Seres Mitológicos, Fantásticos y Misteriosos como entrada principal, pero explico que se utilizan otras como bruixa o broixa, pronunciándose la x como "sh" más o menos. Para decidirlo seguí los consejos de Chusé Aragüés y de Chesús Casaús, de Prames. Yo no soy filólogo pero sí me he dado cuenta de que hay muchas coincidencias con el vocabulario gallego e incluso portugués, por algo Aragón fue hace tiempo una de las Galicias, y tiene un río llamado Gallicum. Pero no me voy a meter en camisa de once varas. Recomiendo la lectura de la historia de Javier Mendivil, sobre todo la página donde explica que en las antiguas crónicas se dice que el apóstol Santiago se le apareció a Carlomagno y le dijo que viajara camino de las estrellas hasta Galicia, un lugar de peregrinación, y luego Carlomagno fue a Zaragoza, no a Santiago.